EFEMERIDES DEL MES DE NOVIEMBRE.
Asignatura
de Ciencias Sociales
Efemérides del Mes
de Noviembre
Este documento reúne
una serie de investigaciones históricas y culturales sobre importantes fechas
conmemorativas de la República Dominicana y del mundo que ocurren durante el
mes de noviembre. Cada efeméride tiene un significado especial, ya sea por la
vida y legado de personajes destacados o por su impacto en la defensa de los
derechos humanos, la justicia social y la cultura.
1. Florinda Soriano “Mamá Tingó” – 8 de noviembre de
1921
Florinda Soriano
Muñoz, conocida como Mamá Tingó, nació en Villa Mella el 8 de noviembre de
1921. Fue una líder campesina dominicana y defensora de los derechos de los
agricultores. Luchó junto a la Federación de Ligas Agrarias Cristianas
(FEDELAC) en defensa de las tierras campesinas y fue asesinada el 1 de
noviembre de 1974 en Hato Viejo, Yamasá. Su lucha representa la resistencia del
campesinado y el liderazgo femenino en la República Dominicana. En su honor,
una estación del Metro de Santo Domingo lleva su nombre.
2. José Rufino Reyes y Siancas – 15 de noviembre de
1835
José Rufino Reyes fue
un músico y compositor dominicano nacido en Santo Domingo el 15 de noviembre de
1835. Compuso la música del Himno Nacional de la República Dominicana, con
letra de Emilio Prud’Homme. Su obra, estrenada en 1883, expresa el patriotismo
y el orgullo nacional. Reyes fue director de bandas militares y promovió la
educación musical en el país. Su natalicio se celebra en escuelas y
conservatorios como símbolo de la identidad nacional.
3. Máximo Gómez Báez – 18 de noviembre de 1836
Máximo Gómez nació en
Baní el 18 de noviembre de 1836. Fue un militar dominicano que se destacó en
las guerras de independencia de Cuba, donde alcanzó el grado de General en jefe
del Ejército Libertador. Su valentía y disciplina lo convirtieron en un héroe
del Caribe. Aunque era dominicano, Cuba lo considera uno de sus libertadores.
Falleció en La Habana en 1905, y su legado representa la unión de los pueblos
caribeños en la lucha por la libertad.
4. Convención Internacional sobre los Derechos del
Niño – 20 de noviembre de 1989
El 20 de noviembre de
1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Convención sobre los
Derechos del Niño, el tratado de derechos humanos más ratificado en la
historia. Reconoce a todos los niños como sujetos de derechos, garantizando su
supervivencia, desarrollo y participación. Este instrumento ha servido de base
para leyes de protección infantil en todo el mundo. Cada año se conmemora el
Día Universal del Niño para promover el bienestar y la educación de la niñez.
5. Día Mundial de la Pesca – 21 de noviembre
El Día Mundial de la
Pesca se celebra el 21 de noviembre desde 1997, por iniciativa del Foro Mundial
de la Pesca. Busca reconocer el papel vital de los pescadores y promover
prácticas sostenibles para proteger los ecosistemas marinos. Más de 500
millones de personas dependen de la pesca para su sustento. En este día se
organizan actividades de educación ambiental, campañas de limpieza y
reconocimiento a las comunidades pesqueras.
6. Asesinato de las Hermanas Mirabal – 25 de noviembre
de 1960
El 25 de noviembre de
1960 fueron asesinadas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como
'Las Mariposas', por órdenes del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Las tres
hermanas se opusieron al régimen y participaron en el Movimiento 14 de junio.
Su muerte provocó indignación nacional e internacional y contribuyó a la caída
del dictador meses después. Hoy su memoria vive en el Museo Hermanas Mirabal, y
la provincia Salcedo lleva su nombre en su honor.
7. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer – 25 de noviembre
El Día Internacional
de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra cada 25 de
noviembre en memoria de las Hermanas Mirabal. Fue declarado oficialmente por la
ONU en 1999. Su objetivo es crear conciencia sobre la violencia de género y
promover políticas públicas para su erradicación. Durante esta fecha se
realizan campañas globales, marchas y los '16 días de activismo' que concluyen el
10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
Comentarios
Publicar un comentario